Seleccionar página

La Sanidad Privada presenta en Madrid sus excelentes resultados del último año

La Sanidad Privada presenta en Madrid sus excelentes resultados del último año

El Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) presentó ayer en Madrid el informe RESA 2016 que analiza 27 indicadores que permiten visualizar los resultados de la sanidad privada en nuestro país. La quinta edición de este informe muestra una mayor participación por parte de los centros privados y una mejoría en todos los marcadores.

En la quinta edición del informe RESA, han participado un total de 211 centros de todo el país, que suman más de 15.000 camas hospitalarias y las altas que realizan representan casi el 80% de todas las que se producen en hospitales privados de agudos. “Después de 5 años aumenta la participación de hospitales y centros ambulatorios (un 8,2% superior a la edición anterior) y se amplía también el volumen de datos que aporta cada uno de ellos”, tal y como explicó José Francisco Tomás, director ejecutivo médico de Sanitas, durante la presentación ayer del estudio. “Si tenemos en cuenta los 5 años de historia de este Informe, nos encontramos con que la participación actual de centros es de más del doble que en 2012, que es cuando se realizó el primer informe: 211 frente a 87”.

“La sanidad muestra un excelente nivel de gestión de la eficiencia en beneficio del paciente y del sistema sanitario. Como en años anteriores la evolución de la participación de centros y la información aportada al Estudio RESA, 2011-2015 es creciente tanto en la información vertida acerca de las altas hospitalarias como sobre las consultas externas, las urgencias y las intervenciones quirúrgicas”, explica Manuel Vilches, director general del IDIS.

Informe RESA 2016

De izda a dcha: Francisco José Tomás, Adolfo Fernández-Villamayor, José Javier Castrodeza y Manuel Vilches.

Los resultados de esta edición muestran, por quinto año consecutivo, el compromiso de la sanidad privada con el profesional sanitario y el paciente, un binomio indisoluble y fundamental, unos resultados comparables con cualquier sistema sanitario nacional e internacional, explican los responsables del estudio.

 “En lo que se refiere al sistema sanitario español en su conjunto (público y privado), cerca de una de cada cinco altas hospitalarias de agudos tiene lugar en los hospitales privados que participan en este Informe y en cuanto a indicadores la estancia media ajustada por casuística continúa mostrando unos parámetros de demostrada eficiencia: el resultado del año 2015 se calcula en 3,2 días, lo que supone una discreta disminución con respecto al año anterior. Además, cuenta con una estancia preoperatoria poco más de 9 horas y unos niveles de ambulatorización de intervenciones quirúrgicas en torno al 50%, algo que se considera muy positivo”,  señala el experto.

La accesibilidad de la atención, un valor muy reconocido de la asistencia privada, se ve claramente ratificada con resultados. A este respecto, las demoras en citación para pruebas complementarias se sitúan en un promedio que no supera los 9 días y con resultados inferiores a 1 semana en algunas de ellas (4 días para el TAC y 7 para la resonancia magnética). La entrega de informes de pruebas diagnósticas es de menos de 4 días (2 en el caso de las mamografías) y, cuando se habla de los tiempos de citación para las consultas de especialista más frecuentadas, el periodo se sitúa entre los 10 y los 11 días. El director general de IDIS señala que, “esta accesibilidad tiene especial interés en los casos de atención a procesos oncológicos, observándose que los centros privados participantes realizan el inicio del tratamiento desde la confirmación diagnóstica en menos de 2 ó 3 semanas en tumores de pulmón o mama por ejemplo”.

En el ámbito de la resolución asistencial, las tasas de retorno del paciente al servicio de urgencias se mantienen en proporciones habituales en la asistencia hospitalaria. Así, por ejemplo, se detectan tasas de reingresos a 30 días desde el alta de 5,1% y una ratio de complicaciones del 0,2% en los 3 días posteriores a la cirugía de cataratas.

Calidad asistencial

La calidad asistencial es una de las áreas en las que el estudio muestra unos resultados excelentes. El sector sanitario privado dispone de una extensa red de centros y servicios acreditados o certificados por instituciones internacionales o de referencia. En su compromiso con la calidad, la seguridad del paciente es una prioridad del sector sanitario privado. De hecho, la implantación de las actuales políticas y prácticas de seguridad sigue una tendencia claramente ascendente, habiéndose convertido ya en algo habitual en la gran mayoría de los centros. Así, por ejemplo, el protocolo de higiene de manos está implantando en el 92% de los hospitales, el protocolo de intervenciones de cirugía segura (chek-list quirúrgico), en un 87%, y el de identificación de problemas relacionados con la medicación, en el 79%.

“Los indicadores cuantitativos presentan unos resultados excelentes, como la tasa de supervivencia en síndrome coronario agudo, la intervención por fractura de cadera en menos de 48 horas y la implantación de la lista de verificación de seguridad quirúrgica entre los mejores estándares internacionales. Además el confort del paciente cuenta,  y se pone de manifiesto en las proporciones de uso de la sedación profunda en la realización de endoscopias, que se sitúa por encima del 90%”, destaca Manuel Vilches.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × uno =

Banner del Instituto ProPatiens