Seleccionar página

Seré lo que haya comido

Seré lo que haya comido

Alguien dijo que somos lo que comemos y seremos lo que hayamos comido, bueno dicho así suena un tanto pretencioso, pero algo de razón sí que tiene la sentencia, y si no veamos lo que ocurre con la salud de aquellos que no prestan la mínima atención a sus comidas, obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, hipercolesterolemia, hiperuricemia, gota, cálculos biliares y renales, trastornos del hábito intestinal, osteoartritis, etc…, todos ellos con su sintomatología acompañante y sus complicaciones habituales son consecuencia muchas veces de una mala alimentación.

Desde luego que muchas veces los malos hábitos comienzan ya desde la infancia, especialmente cuando ni en casa ni en la escuela se ha puesto el énfasis adecuado en educar en esta imprescindible asignatura, el cuidado de la salud. Muchas asignaturas a cada cual más interesante imparten los profesores, y a veces falta insistir en una tan esencial como es la de Educación para la Salud (EPS) en la que el niño aprende los conceptos básicos de una medicina preventiva moderna, precoz y eficaz.

La Educación para la Salud (EPS) ha sido considerada como uno de los campos de innovación de la Reforma Educativa en curso en España, y cobra cada vez mayor importancia como área de trabajo pedagógico en la educación reglada y en la educación social (no reglada).

shutterstock_207692116En relación a la alimentación se acaba de publicar la Novena Edición del Panel Herbalife sobre Hábitos de Vida Saludable de los Españoles. Según los resultados del estudio elaborado por el instituto Sondea entre un total de 2.044 personas, la calidad de la alimentación de los españoles ha empeorado desde que estalló la crisis económica. Una de las conclusiones más llamativas es que cuatro de cada diez españoles (39,73%) se preocupa menos por lo que come; es decir, come cualquier cosa.

A consecuencia de la situación económica desfavorable las familias españolas han reducido el gasto en alimentación. Cerca de seis de cada diez personas (56,9%) en España destina menos presupuesto del mes a realizar la compra. Este hecho explica que más de dos tercios de la población (67,7%) aseguren consumir alimentos más baratos.

En el mismo sentido, el 33,2% de los encuestados dice completar sus comidas diarias con menos cantidad de alimentos. Pero, además, cuatro de cada diez personas confiesa comer más a deshoras. Y es que como refleja el 9º Panel Herbalife la calidad de la alimentación de los españoles ha empeorado desde el comienzo de la crisis, ya que además de disminuir la cantidad, también lo hace la calidad de los alimentos. Julián Álvarez, especialista en Medicina Deportiva y miembro del Consejo Asesor en Nutrición de Herbalife, lamenta que en España se esté descuidando la alimentación: La población está adquiriendo hábitos alimenticios poco saludables. Nos estamos alejando de nuestra dieta mediterránea, que es la base de nuestra cultura gastronómica. Es importante que la recuperemos ya que una buena nutrición es una de las claves para una buena salud. Y en estas fechas eso incluye una correcta hidratación que se ve favorecida por el consumo de frutas y verduras frescas.

Otro aspecto importante del estudio está en la relación alimentación saludable y economía familiar, en este sentido, la mayoría de los españoles (71,92%) cree que se puede comer bien y hacer deporte con poco dinero. No obstante, poco más de la mitad de la población (57,73%) afirma llevar a cabo un modo de vida saludable.

El Doctor Álvarez lo tiene claro en este sentido: en estos momentos no hay que quedarse en casa lamentándose de la situación. Hacer ejercicio es una magnífica opción que se puede resolver con un par de zapatillas y echarse a la calle a correr (también en estas fechas hay que elegir bien la hora, o tempranito en la mañana o ya caída la tarde, evitando las horas de más calor, y siempre bien hidratados). Algo sano, barato y que mejorará nuestro estado de ánimo y nos dará fuerzas y tal vez la inspiración para convertir la crisis en una oportunidad de mejorar (al menos en nuestra salud). Numerosos estudios han mostrado que la práctica de ejercicio mejora nuestro estado de ánimo e incluso reduce los niveles de ansiedad.

1 Comentario

  1. Avatar

    No hay que ahorrar en salud y lo que comemos es lo que somos, no puede ser que esté pasando esto

    Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 − tres =

Banner del Instituto ProPatiens