
Tuberculosis, VIH y VHC, las enfermedades infecciosas que más preocupan a los profesionales

Las enfermedades infecciosas son una de las principales preocupaciones para el Sistema Nacional de Salud. Con el objetivo de exponer cuáles son los problemas clÃnicos a los que se enfrentan los internistas en su práctica clÃnica diaria y hacer una actualización de los métodos diagnósticos y opciones terapéuticas para diferentes patologÃas como la tuberculosis, la infección por el VIH o el VHC, se ha organizado la VIII Jornada en Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
La tuberculosis ha sido una de las enfermedades protagonistas de la reunión, en la que se han tratado aspectos diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad. “Sobre todo, se hablará de las nuevas técnicas de biologÃa molecular que permiten acelerar los tiempos diagnósticos e incluso detectar resistencias de forma precoz, casi instantáneaâ€, destaca el Dr. Javier de la Fuente, coordinador del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la SEMI.
Leer más
En este sentido, además de comentar cuál es el arsenal terapéutico con el que cuentan los especialistas para el abordaje de la tuberculosis, también se hizo hincapié en cómo ha de ser el manejo de las complicaciones más frecuentes de esta patologÃa como son los empiemas o derrames pleurales tuberculosos.
La jornada acogió también un taller clÃnico sobre enfermedades tropicales y del viajero dirigido por el Dr. José Manuel Ramos, ahora que se acerca la época vacaional.
El SIDA y la hepatitis C también han sido objeto de debate en la mesa redonda ‘Actualización en infección por VIH y hepatitis C’ en la que participaron diferentes especialistas que centraron sus ponencias no solo en las alternativas terapéuticas que tienen disponibles hoy en dÃa, sino las estrategias existentes para simplificar los tratamientos. En cuanto a las opciones que existen contra el VHC, se cuenta con datos que indican que “con menos semanas de tratamiento se puede conseguir la curación de la infección por el VHCâ€, agrega el Dr. De la Fuente respecto a la simplificación de los tratamientos.
Te puede interesar: Malaria, que no te amargue el viaje un mosquito
Otro de los aspectos sobre los que incide el especialista es la exposición del Documento de Consenso sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones por catéter venoso periférico en adultos elaborado conjuntamente con otras sociedades cientÃficas, a cargo del Dr. Josep Capdevila, que a su vez es el primer firmante del texto. La importancia de esta ponencia reside, sobre todo, en que “esta es una de infecciones más frecuentes en el medio hospitalario y se le ha de prestar la atención adecuadaâ€.
Resistencias antimicrobianas
Recientemente, las Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció las 12 familias de bacterias más peligrosas para el ser humano y son numerosos los trabajos que ponen de manifiesto que las resistencias antimicrobianas y las superbacterias se están convirtiendo en una amenaza silenciosa.
Te puede interesar: La resistencia a los antibióticos
Los especialistas participaron también en una mesa redonda que llevaba por tÃtulo ‘De la microbiologÃa a la clÃnica. Infecciones por bacterias MDR y XDR’. “Se trata de un problema emergente a nivel mundial en el medio hospitalario y por ello en un primer momento hablaremos de técnicas de detección rápida de estos gérmenes, después se tratará de los perfiles de los pacientes y las situaciones clÃnicas relacionadas con ellos y, en tercer lugar, se hará una actualización de los tratamientos para estas microbacterias, ya que han aparecido nuevos fármacos que pueden ayudar al manejo de estos pacientesâ€, agrega el Dr. De la Fuente.
Los especialistas hicieron hincapié en cómo las nuevas terapias no antibióticas, sino modificadoras del microbioma pueden ser el futuro para combatir estas bacterias. “Hay algunos casos como por ejemplo la infección por Clostridium difficile que produce una colitis infecciosa en la que un trasplante de heces podrÃa ser un método de aproximación con una efectividad extraordinariaâ€, apostilla el facultativo, quien precisa que la modificación del microbioma puede llegar a mejorar la salud de las personas y evitar la aparición de estos gérmenes multirresistentes.
Ocultar