Seleccionar página

Ultibro, el primer broncodilatador dual para tratar la EPOC de Novartis

Ultibro, el primer broncodilatador dual para tratar la EPOC de Novartis

Novartis presenta en España el primer broncodilatador dual de una sola dosis diaria para los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad que afecta a más de dos millones de españoles y que causa 18.000 muertes al año.

El nuevo broncodilatador, Ultibro Breezhaler, llega avalado por los datos del programa de investigación de Fase III IGNITE, que demuestran que el nuevo tratamiento mejora “significativamente” la función pulmonar comparado con los tratamientos actuales de referencia.

La EPOC es una patología del sistema respiratorio que provoca la obstrucción de las vías respiratorias inferiores. Su desarrollo es lento y progresivo desencadenando una disminución irreversible de la función respiratoria. Su principal causante en nuestro país es el tabaco y en concreto un 10,2 % de la población adulta comprendida entre los 40 y los 80 sufre esta enfermedad, siendo un 95% de ellos fumadores.

La disnea, la fatiga, la tos, la expectoración, entre otros, son los principales síntomas crónicos de la enfermedad. Todo ello conlleva a una limitación importante del ejercicio físico, lo cual se traduce en una merma significativa de su calidad de vida.

“La EPOC está dominada por la obstrucción de las vías aéreas y es precisamente esta obstrucción lo primero que tenemos que tratar, de ahí que el broncodilatador sea la base del tratamiento”

Señaló el doctor Marc Miravitlles, investigador senior del Servicio de Neumología de Hospital Universitario Vall d’Hebron, uno de los participantes en la presentación de Ultibro. Para Miravitlles “el programa IGNITE muestra la eficacia clínica de este broncodilatador dual en la función pulmonar, los síntomas y agudizaciones con un excelente perfil de seguridad”.

En la broncodilatación dual, se utilizan dos broncodilatadores dirigidos a dos tipos de receptores distintos que actúan juntos para lograr cada uno un efecto en lugar diferente de los músculos responsables de la obstrucción. Los resultados son mejores y con este tratamiento se confía en que los pacientes mantengan el tratamiento durante más tiempo “es fácil de utilizar, sólo una vez al día, confiemos en que de esta manera los pacientes no abandonen el tratamiento con el paso del tiempo”, señaló Miravitlles.

Te puede interesar: EPOC, enfermedad muy infradiagnosticada y tercera causa de muerte en el mundo

Por su parte, el Doctor Antonio Anzueto, profesor de medicina de la Universidad de Texas, señaló que “hasta el momento se disponían de broncoldilatadores de acción prolongada, que solo actuaban en uno de los dos mecanismos responsables de la obstrucciónde la vía aérea. Con el broncodilatador dual se consigue una mayor broncodilatación”.

La presentación de Ultibro Breezhaler, contó también con la participación de la Doctora Pilar de Lucas, Presidenta de la Sociedad de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que destacó la importancia de la investigación y la innovación para conseguir tratamientos eficaces en la lucha para las enfermedades respiratorias que son en España la tercera causa de muerte, sin contar el cáncer de pulmón (que es la primera causa de muerte por cáncer). De Lucas hizo hincapié en los recursos que destina SEPAR a la investigación de este tipo de enfermedades y destacó la labor de Novartis, con la que “colaboramos muy estrechamente”.

Desde Novartis, tanto el doctor Jordi Casafont, Responsable Médico del Área de Atención Primaria de Novartis como Gonzalo Rodríguez, su director, quisieron destacar el compromiso de la casa con los enfermos de EPOC y de otras enfermedades respiratorias en las que se está investigando para conseguir mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

Impacto Psicosocial de la EPOC

En la presentación se hizo hincapié también en el aspecto psicológico de la enfermedad. La doctora María Fortún, Doctora en Psicología de la Salud y Máster en Psicología Clínica y de la Salud de Atlantis Healthcare España, explicó los síntomas que presentan los pacientes de la EPOC.

“Al ver mermada su calidad de vida y tener que reducir sus actividades esto les provoca sensaciones negativas. El síntoma que más impacto tiene en la vida cotidiana de los pacientes es la disnea y todas estas restricciones en su día a día pueden originar otros síntomas como la ansiedad o la depresión”

La doctora María Fortún ha participado en la elaboración del proyecto compuesto por piezas gráficas y audiovisuales, que muestran la vida de nueve pacientes de la EPOC, que nos permitirán a todos ponernos en la piel de estas personas.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 + 16 =

Banner del Instituto ProPatiens