
Un médico español hace que la erradicación del “pian” esté más cerca

Esta infección denominada también “Frambesia†corresponde a una trepanomatosis, es decir una infección producida por el treponema pertenue, una espiroqueta, una bacteria que suele ser frecuente en determinadas zonas de Ãfrica, América Central y el Sudeste Asiático. Es decir, ocurre en zonas tropicales, cálidas, fundamentalmente húmedas con niveles muy altos de pobreza y falta de medidas sanitarias e higiénicas. El médico español Oriol Mitjà lidera un equipo de cientÃficos en su lucha contra esta enfemedad.
La infección se caracteriza por una primera lesión de carácter nodular o ulcerosa cargada de espiroquetas que suele acompañarse de una adenopatÃa o infiltración ganglionar próxima que suele ser caracterÃstica. La sintomatologÃa se suele caracterizar además por manifestar un carácter pruriginoso (picor) evidente en la zona lesionada.
Tras 3 a 6 meses de ocurrir estas manifestaciones primarias aparecen lesiones nodulares y/o ulcerosas similares en cara, brazos, piernas y glúteos acompañadas de adenopatÃas que además se suelen asociar a fenómenos de periostitis o inflamación de la capa externa de los huesos (periostio) con todo su cortejo sintomático con dolor intenso consecuente con la inflamación, impotencia funcional, fiebre, postración, astenia, malestar, etc… Estas lesiones óseas son frecuentes en los huesos de la pierna, antebrazo o incluso en los de la mano.
Tras esta fase secundaria y en un 10% de los casos aproximadamente aparece una nueva fase terciaria tras cinco o más años de haberse resuelto la fase anterior. Las lesiones tÃpicas de este periodo incluyen lesiones tipo “goma†(lesión nodular inflamatoria crónica que termina reblandeciendo el tejido afectado por necrosis expulsando al exterior un contenido espeso y de consistencia semejante a la goma), que destruyen los tejidos blandos. Por la destrucción de los huesos pueden producirse desfiguraciones alrededor de la nariz (rinofaringitis mutilante), o curvaturas anormales en la tibia (tibia en sable), incluso se pueden dar muy raramente alteraciones muy evidentes en los maxilares en la zona perinasal (goundou).
A diferencia de la sÃfilis, también producida por espiroquetas, en el caso del “Pian†no se suelen producir alteraciones cardiovasculares o neurológicas, aunque también se ha descrito algún fenómeno de aortitis.
El diagnóstico se suele realizar primero por las caracterÃsticas epidemiológicas, la sintomatologÃa y la historia clÃnica evidente y después por pruebas de laboratorio que incluye el microscopio de campo oscuro, y las pruebas serológicas.
El tratamiento suele ser a base de penicilánicos o de azitromicina. Ahora un estudio, liderado por cientÃficos del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), señala que “una sola ronda de tratamiento masivo con una dosis oral de azitromicina a toda la poblacioÌn reduce la transmisioÌn y prevalencia de la enfermedadâ€. De esta forma, se cumple el prerrequisito exigido por la OMS para seguir con la campaña de erradicacioÌn planteada: tener datos empiÌricos que demostraran que la estrategia es eficaz.
“Este estudio es la muestra empiÌrica de que sólo es necesario una ronda de administracioÌn masiva de una dosis oral de azitromicina para reducir draÌsticamente la prevalencia y transmisioÌn de la enfermedad de toda la poblacioÌnâ€, afirma Oriol MitjaÌ€, autor principal del estudio de ISGlobal. “Aunque seraÌ necesario mantener la vigilancia y los esfuerzos de tratamiento para alcanzar niveles de cero casos, los datos confirman el potencial de la estrategia de la OMS –conocida como la estrategia Morges- para erradicar la enfermedadâ€, añade.
La azitromicina es un antibioÌtico eficaz, faÌcil de administrar y barato. En 2012, el equipo de ISGlobal formado por Oriol MitjaÌ€ y Quique Bassat demostroÌ, por primera vez, que una sola pastilla de este antibioÌtico basta para curar a una persona con Pian.
Este descubrimiento abrioÌ las puertas a que la OMS volviera a considerar su erradicacioÌn en 2020, tras el fracaso del primer intento realizado en los años 50 y 60. Ahora, el actual estudio confirma que la “estrategia Morges†planteada por la OMS para lograrlo, basada en la administracioÌn masiva del antibioÌtico, es eficaz.
Referencias bibliográficas: Mitjà O, Houinei W, Moses P, Kapa A, Paru R, Hays R, Lukehart S, Godornes C, Vivaldo Bieb S, Grice T, Siba P, Mabey D, Sanz S, Alonso P, Asiedu K, Bassat Q. Mass Treatment with Single-Dose Azithromycin for Yaws. N Engl J Med 2015; 372:703-10.
¡Muchas gracias por compartir información acerca de la enfermedad del pian entre vuestros lectores!
Desde la Fundación Anesvad seguimos trabajando para que el derecho a la salud sea real para tod@s: http://www.anesvad.org/es/actualidad/erradiquemos-el-pian/
¡Un saludo!
Fundación Anesvad