
Vacuna tetravalente de la gripe, mejor contra cuatro cepas del virus

Un análisis publicado en Human Vaccines & Immunotherapeutics concluye que el uso de la vacuna tetravalente que incluyen cuatro cepas de virus en vez de tres, reducirÃa la morbilidad y mortalidad asà como los costes directos e indirectos asociados a la enfermedad.Â
 Vacunar contra cuatro cepas de la gripe, en lugar de tres, ayudarÃa a mejorar la prevención, evitar complicaciones, morbilidad y mortalidad. Pero, además, si se aplicara en España, esta intervención serÃa coste-efectiva. Ésta es la conclusión de un análisis realizado por GSK junto con expertos en gripe y publicado en la revista Human Vaccines & Immunotherapeutics, que analiza el coste efectividad de la vacuna antigripal tetravalente inactivada en comparación con la trivalente que, en la actualidad, se emplea en las campañas de vacunación de la gripe estacional en España.
Leer más
El estudio explica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las vacunas frente a la gripe incluyan, como mÃnimo, dos cepas de virus A y un linaje del virus B (vacuna trivalente, TIV). Cada año, la OMS hace una estimación sobre cuáles serán las cepas predominantes de virus A y B en la temporada siguiente, y en base a ella se fabrican las vacunas trivalentes.
Tras la aprobación por las agencias reguladoras de la vacuna tetravalente inactivadas (QIV), que incluyen una cepa adicional del virus B, los autores han estimado el coste-efectividad de reemplazar la vacuna TIV por la QIV en los grupos de riesgo y en la población mayor de 65 años en los que actualmente se recomienda la vacuna en España.
El análisis comienza explicando que, aunque los virus del tipo A son los que provocan la mayorÃa de infecciones de gripe, la infección por virus B también es habitual en niños y en adultos jóvenes. Asimismo, explica que hoy existen vacunas trivalentes eficaces y seguras frente a la gripe, que se han usado en los últimos 60 años. Sin embargo, “dado que en el pasado se ha producido una co-circulación global de dos linajes de tipo B, continúa habiendo una necesidad no cubiertaâ€, apunta el estudio.
De este modo, la proporción de infecciones de la gripe no cubiertas por la vacuna TIV varÃa de año en año debido a las discordancias en el virus B entre la vacuna y los linajes B circulantes (mismatch), es decir, cuando la cepa que circula no coincide con la prevista. En España, de acuerdo con el estudio, han co-circulado dos linajes B diferentes en siete de cada ocho temporadas desde la de 2005-2006 (excluyendo la temporada de pandemia de gripe de 2009-2010). Como consecuencia, la vacuna trivalente no ha resultado completamente adecuada.
El Dr. Raúl Ortiz de Lejarazu, jefe de Servicio de MicrobiologÃa e InmunologÃa del Hospital ClÃnico de Valladolid, director del Centro Nacional de Gripe y uno de los firmantes del análisis, explica que “La epidemia de gripe del año pasado fue un ejemplo de discordancia prácticamente total, aunque con variaciones entre Comunidades Autónomasâ€. Si se mantuviera la tendencia actual, de discordancias “cada dos años, con distinto grado de intensidadâ€, señala Ortiz de Lejarazu, el coste de la vacuna tetravalente “serÃa asumible entre tres y cinco años si no hay otros cambios en la biologÃa del virusâ€.
Bajo estas premisas, el objetivo del análisis fue comparar el coste-efectividad de los programas de vacunación en España con la vacuna trivalente TIV o con la vacuna tetravalente QIV para la prevención de la gripe en individuos mayores de 65 años o de riesgo. Al evaluar la cohorte vacunada frente a la gripe con un horizonte temporal de una vida el empleo de la vacuna tetravalente QIV darÃa lugar a una ganancia de 40.000 años de vida ajustados por calidad (AVAC). Aunque existe una diferencia en el precio de la vacuna tetravalente, de acuerdo con los autores del estudio, “ésta queda compensada si se consideran los costes sociales, ya que la vacuna QIV se asocia a unos costes indirectos menores (menos pérdidas de producción y menor grado de absentismo laboral)â€.
De acuerdo con los resultados del modelo, el uso de la vacuna tetravalente antigripal en España conllevarÃa anualmente 18.565 casos menos de gripe, 2.577 complicaciones relacionadas con la enfermedad menos y se evitarÃan 407 hospitalizaciones en comparación con la vacuna trivalente.
Costes indirectos de la gripe
 Asimismo, la inmunización con la vacuna tetravalente generarÃa ahorros en los costes debidos al absentismo laboral. Otro de los autores del estudio, el Dr. Amós GarcÃa, presidente de la Asociación Española de VacunologÃa, subraya la importancia de “aplicar siempre elementos de análisis económico para llevar a cabo las polÃticas sanitarias públicasâ€. Aunque los costes indirectos de la gripe son difÃciles de cuantificar, sà hay estudios que realizan estimaciones. El Dr. Ortiz de Lejarazu señala que, de acuerdo a un reciente estudio publicado en la revista Health Affairs sobre la modelización del coste económico de las enfermedades del adulto prevenibles mediante vacunación en EE. UU., la gripe suponÃa un coste de 5.790 millones de dólares, y se situaba en primer lugar, seguido a gran distancia por la enfermedad neumocócica (1.860 millones de dólares) el herpes zóster (782 millones de dólares).
Los autores consideran que “el análisis de coste-efectividad deberÃa ser una herramienta complementaria que, junto con los datos epidemiológicos y clÃnicos, contribuyese a la discusión en torno a la inclusión de nuevos antÃgenos o a la expansión de los programas de vacunaciónâ€. Como conclusión del estudio, señalan que la evaluación de la vacuna tetravalente QIV en comparación con la TIV en los grupos poblacionales de edad avanzada y de riesgo en España, reducirÃa notablemente la carga de la enfermedad y de sus complicaciones. A un coste de 8.748 euros por AVAC, representarÃa una intervención coste-efectiva desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud. “Por lo tantoâ€, indican, “la inclusión de la vacuna antigripal tetravalente en los programas nacionales de inmunización podrÃa contribuir a reducir la carga de la enfermedad y aliviar la gran demanda asistencial que se produce cada año durante la temporada de gripeâ€.
En cuanto a los grupos en los que la inclusión de la vacuna podrÃa estar más indicada, el Dr. Ortiz de Lejarazu señala que el aumento de la cobertura de protección con la vacuna tetravalente podrÃa beneficiar a todos los grupos “pero, sobre todo, a los más vulnerables. Aquellos pacientes en los que la inversión y gasto sanitario es elevada: trasplantados, enfermos con patologÃas crónicas graves, niños con enfermedades de base, embarazadas, etc.â€. De hecho, el Dr. GarcÃa apunta que “algunas Comunidades Autónomas ya se están planteando su adquisición para grupos de riesgoâ€.
Como conclusión, el Dr. GarcÃa afirma que “la llegada de vacunas novedosas contra la gripe es siempre una buena noticia†y, en este caso, “lo más importante es que en momentos epidemiológicos concretos, con más presencia de cepas B, se podrÃa proteger más a la poblaciónâ€.
Ocultar