
Vacunas para todas las edades

Nuestro paÃs se enfrenta a un cambio demográfico sin precedentes. De hecho, el Instituto Nacional de EstadÃstica (INE) señala que dentro de diez años en España residirán 9,7 millones de personas mayores de 64 años, lo que supone un incremento del 17,6% y una gran sobrecarga en el Sistema Nacional de Salud como consecuencia de la aparición de enfermedades debilitantes e incapacitantes propias de la edad avanzada.
El papel de los sanitarios en el conocimiento del riesgo de la enfermedad infecciosa y del beneficio de las vacunas es fundamental para que la población perciba este beneficio y adopte una actitud positiva hacia la vacunación para toda la vida; ésta ha sido una de las conclusiones de la jornada “Hacia una sociedad envejecida: prevención y sostenibilidad del sistemaâ€, organizada en Madrid por Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) y Sanofi Pasteur MSD, y que ha tenido lugar en el Hospital Nisa Pardo de Aravaca de Madrid.
Con esos datos sobre la mesa, es fundamental, tal como ha explicado el doctor Juan Picazo, jefe de servicio de MicrobiologÃa ClÃnica del Hospital San Carlos de Madrid, “prepararse para un envejecimiento saludable, y aquÃ, el uso adecuado de las vacunas en la población adulta es de mayor importancia. Es imprescindible que se acepte el concepto de que la vacunación es un proceso que se debe mantener durante toda la vida para proteger a los más vulnerables frente a las infeccionesâ€.
[blocktext align=”right”]El progresivo envejecimiento de la población supone una mayor incidencia de enfermedades infecciosas[/blocktext]
En esta misma lÃnea, Manuel Vilches, director general del IDIS, ha asegurado que “la vacunación tiene un papel crucial para proteger a la población frente a las principales enfermedades prevenibles y mejorar su calidad de vida, y por lo tanto, debe ser una estrategia prioritaria de saludâ€.
El progresivo envejecimiento de la población supone una mayor incidencia de enfermedades infecciosas. En este sentido, los especialistas congregados en esta reunión explicaron que una de las enfermedades más incapacitantes es el virus responsable del herpes zóster, presente en más del 95% de los adultos. Se estima que una de cada cuatro personas desarrollará este virus en su vida y que el riesgo y la gravedad de padecerlo aumentan considerablemente a partir de los 50 años, ocurriendo 2/3 de los casos en personas mayores de 50 años.
A este respecto, el doctor Juan Mollar, jefe del Servicio de Medina Preventiva del Hospital Universitario La Fe de Valencia, ha explicado que el problema en esta patologÃa no es la mortalidad que produce, sino la repercusión y el impacto que tiene en los pacientes que la padecen, “ya que disminuye la capacidad de realizar actividades de la vida cotidiana, lo que supone una carga para el Sistema Nacional de Salud, no solo en costes directos sino también en costes indirectosâ€. Por ello, los expertos afirman que la vacunación en el adulto es fundamental para reducir la incidencia y gravedad de la enfermedad. En concreto, es la única alternativa satisfactoria para tratar el herpes zóster y sus complicaciones.
Los expertos reunidos durante la jornada coincidieron en señalar que existen muchos mitos por los que los adultos no se vacunan como serÃa recomendable. El doctor Picazo asegura que “la percepción de la falta de recomendación por parte del médico general, la falta de voluntad para cumplir con el consejo médico, la opinión de que las vacunas debilitan las propias defensas naturales y la idea de que no estamos en riesgo de contraer la enfermedad son, en todos los estudios, las causas de la falta de credibilidad en las vacunasâ€. Aunque hay evidencia cientÃfica en torno a la efectividad de las vacunas, todavÃa existe un 43% de población mayor de 60 años que desconoce qué vacunas tiene que ponerse.
Me he quedado alucinada con las cifras del herpes zóster…