
Vitamina C para fortalecer nuestro corazón

Siempre se ha dicho que la vitamina C (Ãcido ascórbico) presente fundamentalmente en frutas, especialmente algunas como los cÃtricos, y en verduras, es altamente beneficiosa para nuestro organismo, se la ha relacionado con el acortamiento y mejorÃa más rápida en procesos como el catarro común, faringitis, etc… también se ha relacionado con su efecto benéfico potenciando el sistema inmune en general, en el proceso de reparación de tejidos y en la prevención de algunas enfermedades de carácter degenerativo. Y ahora descubrimos que ayuda a nuestro corazón.
Pero lo que hasta ahora no se habÃa demostrado es la relación de su consumo habitual con la prevención del riesgo cardiovascular y la insuficiencia cardiaca. Ahora parece ser que esto es asÃ, y se ha confirmado a través de un estudio realizado por la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) en 2013 y que recoge la Fundación Española del Corazón.
Leer más
El citado estudio realizado en el Reino Unido entre 9.187 hombres y 11.112 mujeres entre los 39 y los 79 años de edad, pone de manifiesto una disminución del 9% de casos de insuficiencia cardiaca y una menor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en aquellos pacientes que toman asiduamente vitamina C en forma de frutas y verduras. Es decir, los niveles en plasma de esta vitamina se corresponden al parecer con los citados elementos de riesgo y con la aparición de un cuadro de insuficiencia cardiaca.
Descubre cómo la vitamina C ayuda a mejorar el aspecto de la piel, click aquÃ.
Parece ser que este indicador en el plasma, es decir el nivel de vitamina C, es un buen biomarcador para evaluar el consumo de fruta y verdura, para determinar los factores de riesgo cardiovascular y la probabilidad de desarrollar un proceso de insuficiencia cardiaca en el futuro. En cualquier caso los expertos afirman que será necesario hacer más estudios prospectivos que confirmen este hecho puesto ahora de relieve.
El estudio muestra una disminución del 9% de casos de insuficiencia cardiaca y una menor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en aquellos pacientes que toman asiduamente vitamina C en forma de frutas y verduras.
La vitamina C es una substancia que no la produce nuestro organismo de una forma espontánea y natural, es decir no es de producción endógena, sino que hemos de aportarla a nuestro organismo desde el exterior, es exógena, mediante el consumo fundamentalmente de frutas y verduras, de hecho, al parecer, más del 90% de la vitamina C presente en nuestro organismo proviene de este tipo de alimentos. Por otra parte el cuerpo humano tampoco almacena esta vitamina, por lo que su presencia siempre se debe al aporte exógeno.
Esta substancia tan beneficiosa tiene un efecto antioxidante demostrado, es decir, combate los radicales libres que tienen capacidad de “oxidar†componentes esenciales de nuestro organismo, siendo responsables a largo plazo de los procesos de envejecimiento y degeneración celular.
En general todas las frutas y verduras contienen vitamina C en mayor o menor cuantÃa, pero las que más concentración presentan son los cÃtricos, el kiwi, mango, papaya, la piña, las fresas, frambuesas, moras, arándanos, el melón o la sandÃa entre otros. En cuanto a verduras y hortalizas, el brócoli, las coles de Bruselas, la coliflor, los pimientos, espinacas, col, verduras de hoja, las patatas y el tomate son los que más concentraciones de vitamina C presentan.
Por lo tanto y como la vitamina C no se produce ni se acumula en nuestro organismo, mientras confirman todos los efectos beneficiosos de esta vitamina para el corazón, lo mejor será ir tomando buena nota y consumir este tipo de alimentos con alto contenido en vitamina C, que además, nos aportarán enormes beneficios en general y nos ayudarán a llevar una dieta y una alimentación mucho más sana y equilibrada.
Los efectos secundarios de la ingestión excesiva de vitamina C son infrecuentes ya que el organismo no almacena dicha vitamina. Sin embargo, no se recomiendan cantidades superiores a 2,000 mg/dÃa, dado que puede acarrear molestias digestivas y trastornos gastrointestinales fundamentalmente.
Ocultar