Seleccionar página

Vocabulario médico para no estar perdido en la consulta

Vocabulario médico para no estar perdido en la consulta

Y no nos referimos a su complicada letra, sino a comprender el vocabulario médico asociado a una enfermedad o un tratamiento. ¡Esperamos que te sea de utilidad!

Vocabulario médico

  • Dieta blanda: se basa en alimentos de menos consistencia y fáciles de digerir, con el fin de hacer trabajar menos a tu aparato digestivo. Incluye alimentos de fácil asimilación, que no causan irritación y que estimulan, mínimamente, la secreción gástrica: cereales, pescado blanco, lácteos, verduras…
  • Dieta dura: normal o regular. En este tipo de régimen se emplean alimentos de consistencia más sólida, ya que el aparato digestivo está sano y no tiene problemas para la deglución.
  • Dieta líquida: es aquella en la que no se emplean alimentos sólidos. Suele emplearse para hidratar a los pacientes y antes y después de determinadas cirugías o pruebas diagnósticas.
  • Velocidad de sedimentación: es una prueba de laboratorio que mide la rapidez con que se depositan los glóbulos rojos en una muestra de sangre. Esa velocidad se eleva en los procesos inflamatorios, infecciosos o tumorales, aunque también en algunos procesos fisiológicos.
  • Vocabulario médico

    Vocabulario médico

    Cultivo: es la técnica por la que se pretende conocer el microorganismo que infecta una muestra biológica (sangre, orina u otros líquidos corporales). Esta muestra se prepara en condiciones y medios específicos con el fin de aislar el patógeno.

  • Percentil: es un parámetro estadístico que nos permite comparar un valor con la población general. Si un niño está en percentil 25 de altura, significa que el 75% de los niños de su edad son más altos que él.
  • Fondo de ojo: es una técnica por la que se exploran los vasos sanguíneos de la retina, que se alteran en diferentes patologías muy frecuentes, como la hipertensión y la diabetes.

Tener un buen conocimiento del vocabulario médico básico te ayudará a entender mejor todo lo relacionado con tu salud

  • Hemoglobina: es una proteína que contienen los glóbulos rojos y que permite el transporte de oxígeno en la sangre. Se conoce por una simple analítica de sangre y suele pedirse para diagnosticar la anemia.
  • Hiperglucemia: es la elevación de las cifras de glucosa en sangre. Puede ser debida a diferentes causas, la más frecuente la diabetes.
  • Hipoglucemia: es justo lo contrario, el descenso de los valores de glucosa en sangre. Es frecuente como efecto secundario de fármacos empleados en diabéticos, por ejemplo.
  • Isquemia: es la interrupción del riego sanguíneo en un tejido con su consiguiente sufrimiento. Si se prolonga, puede llegar a la muerte de parte de ese tejido y causar así la lesión conocida como infarto.
  • Melena: es un tipo de deposición que se origina por sangrado digestivo en el tramo alto, habitualmente estómago o duodeno. Generalmente es negra y pegajosa, ya que se trata de sangre digerida.
  • Disfagia: se denomina así a las dificultades para tragar. Puede estar causada por la presencia de una lesión en el esófago o por una alteración en los nervios que regulan la función de este órgano.
  • Edema: se trata de una de las fases de la inflamación. Se caracteriza por la retención de líquido en un tejido que provoca la hinchazón del mismo.
  • Sístole: es el movimiento de contracción del corazón que permite desplazar la sangre que contiene para distribuirla por el organismo. Cuando hablamos de la presión arterial alta nos referimos a ello.
  • Diástole: es lo contrario, la relajación de la musculatura del corazón que permite que se llene con la sangre que llega de otros órganos. Cuando hablamos de la presión arterial baja nos referimos a ello.
  • Disnea: sensación subjetiva de falta de aire que origina el ahogo o dificultad respiratoria.
  • Cianosis: coloración violácea de los tejidos debida a escasa oxigenación de la sangre provocada por diferentes enfermedades o intoxicaciones.
  • Ectópico: es la mala ubicación de un determinado órgano o tejido del cuerpo, provocada normalmente por una malformación congénita. Se puede producir también con los embarazos, cuando el óvulo ya fecundado se implanta fuera del útero.
  • Pirosis: sensación de quemazón o ardor que se localiza normalmente en el pecho por el paso de contenido gástrico rico en ácido al estómago.
  • Biopsia: toma de un tejido para estudiarlo con la finalidad de conocer sus alteraciones y diagnosticar la enfermedad.
  • Metabolismo: conjunto de reacciones químicas y biológicas que se producen en la célula viva y que permite las diferentes funciones vitales como la respiración, mantenimiento de su estructura, crecimiento, etc…
  • Luxación: dislocación o desencajamiento de los huesos que forman una articulación.
  • Tinitus: sensación de ruido en los oídos o en la cabeza sin que haya una causa externa.

Esperamos que esta pequeña recopilación del vocabulario médico os sirva de ayuda.

2 Comentarios

  1. Avatar

    jajajaja, oye, muy útil, porque a veces salgo del médico, llego a casa y me meto en google a ver qué me ha contado el señor doctor!

    Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

seis + diecinueve =

Banner del Instituto ProPatiens